lunes, 23 de mayo de 2016

Apoyo a las Necesidades de los Usuarios de Estados Financieros

Daremos a conocer un resumen sobre la NIF A-3 (necesidades de los usuarios y objetivos de la información financiera), de cual es de importancia tomarla en cuenta.
NIF A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
OBJETIVO DE LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA: Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer con base a las mismas, los objetivos de los estados financieros de las entidades; así como, las características y limitaciones de los estados financieros.
ALCANCE Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todo tipo de entidades.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Entidad lucrativa – Es aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos materiales y de capital (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad, siendo su principal atributo, la intención de resarcir y retribuir a los inversionistas su inversión, a través de un rendimiento o reembolso.
Entidad con propósitos no lucrativos – Es aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos materiales y de aportación, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada, principalmente sociales, y que no resarce la inversión a sus patrocinadores. Por ende, se tienen las siguientes características:
a) sus actividades de producción y venta de bienes o prestación de servicios persiguen cubrir directa o indirectamente, fines de beneficio social
b) obtención de recursos de patrocinadores que no reciben en contraprestación pagos o beneficios económicos por los recursos aportados
c) ausencia de participación definida de propietario que pueda ser vendida, transferida o redimida, o que pueda transmitir derechos a la distribución residual de recursos en el caso de liquidación de la entidad.
Usuario general – Es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico), presente o potencial, interesado en la ‘información financiera’ de las entidades.
NECESIDADES DE LOS USUARIOS La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los usuarios, dado que ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos entre los distintos sujetos que participan en ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes bienes, servicios y obligaciones susceptibles de intercambio.
la administración es responsable ante los accionistas o dueños (en forma directa o a través de órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos) de planear, ejecutar y controlar las operaciones de la entidad, incluyendo, mantener o aumentar una ventaja o paridad competitiva en el sector o mercado, donde la entidad adquiere y enajena objetos económicos, así como, obtiene financiamiento.
OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros no son un fin en si mismos, dado que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una posición; más bien, son un medio útil para la toma de decisiones económicas en el análisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad.
Los estados financieros deben serle útiles para:
a) El grupo de inversionistas o patrocinadores está interesado en evaluar la capacidad de crecimiento y estabilidad de la entidad y su rentabilidad, con el fin de asegurar su inversión, obtener un rendimiento y recuperar la inversión
b) Su interés se ubica en la evaluación de la solvencia y liquidez de la entidad, su grado de endeudamiento y la capacidad de generar flujos de efectivo suficientes para cubrir los intereses y recuperar sus inversiones o crédito
c) evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas
d) conocer de qué recursos financieros dispone la entidad para llevar a cabo sus fines, cómo los obtuvo, cómo los aplicó y, finalmente, qué rendimiento ha tenido y puede esperar de ellos.
e) formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración
f) conocer de la entidad, entre otras cosas, su capacidad de crecimiento
Se aduce que los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario general, si éstos proveen elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto a su nivel o grado de:
La Solvencia (estabilidad) financiera sirve al usuario para examinar la estructura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión.
Liquidez sirve al usuario para evaluar la suficiencia de los recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo.
 Eficiencia operativa (actividad) sirve al usuario general para evaluar los niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos utilizados por la entidad.
 Riesgo financiero sirve al usuario para evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento o acontecimiento en el futuro que cambie las circunstancias actuales o esperadas
Rentabilidad (productividad) sirve al usuario general para valorar la utilidad neta o cambios de los activos netos de la entidad, en relación a sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus propios activos.
ESTADOS FINANCIEROS Los Estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera; son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un período definido. Su propósito general es proveer información de una entidad acerca de la posición financiera, la operación financiera, del resultado de sus operaciones y los cambios en su capital contable o patrimonio contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el proceso de la toma de decisiones económicas.
Deben proveer información sobre la evolución de:
a) los activos, b) los pasivos, c) el capital contable o patrimonio contable, d) los ingresos y costos o gastos, e) los cambios en el capital contable o patrimonio contable, y f) los flujos de efectivo o en su caso, los cambios en la situación financiera
Cabe indicar que las NIF se centran en los estados financieros básicos que es el balance general,  el estado de resultados, el estado de variaciones en el capital contable y el estado de flujo de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la situación financiera.
Características cualitativas de los estados financieros
Los estados financieros básicos deben reunir ciertas características cualitativas para ser útiles en la toma de decisiones al usuario general de la información financiera. Estas características deben ser las que se indican en la NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros.
Con objeto que los estados financieros básicos tengan estas características, estos deben de prepararse de acuerdo con las NIF; en adición, el usuario general debe tomar en cuenta ciertas limitaciones en su utilización, que se mencionan a continuación.
Limitaciones en el uso de los estados financieros
El usuario general de una entidad debe tener presente las siguientes limitaciones de los estados financieros:
a) las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, son reconocidos conforme a normas particulares que pueden ser aplicadas con diferentes alternativas, lo cual puede afectar su comparabilidad;
 b) los estados financieros, especialmente el balance general, presentan el valor contable de los recursos y obligaciones de la entidad, cuantificables confiablemente con base en las NIF y no pretenden presentar el valor razonable de la entidad en su conjunto. Por ende, los estados financieros no reconocen otros elementos esenciales de la entidad, tales como los recursos humanos o capital intelectual, el producto, la marca, el mercado, etc.; y

c) por referirse a negocios en marcha, están basados en varios aspectos por estimaciones y juicios que son elaborados considerando los distintos cortes de periodos contables, motivo por el cual no pretenden ser exactos.

Revelación y Presentación de los Estados Financieros

NIF  A-7 (Revelación y Presentación de los Estados Financieros)
La NIF  A-7 trata sobre presentación y revelación de los estados financieros de entidades económicas. En donde las notas de los estados financieros deben de estar bien explicadas en donde se debe de poner el origen, significado y cifras de cada una de estas. Estas notas proporcionan información acerca de la entidad y sus transacciones, transformaciones internas, también en donde se presentan  políticas contables. Para entrar más a detalle analizaremos esta NIF de modo en que quede claro y resumida.
Esta NIF tiene por objeto establecer las normas generales aplicables a la presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados financieros y sus notas.
Trata de los conceptos de presentación y revelación de los estados financieros de entidades económicas consideradas como un negocio en marcha. Algunas entidades tienen obligación de presentar información financiera y no financiera adicional a los estados financieros y sus notas, la cual está fuera del alcance de esta NIF.  Como las administraciones de las entidades en informes anuales para bolsas y comisiones de valores mexicanas y extranjeras; en industrias en las que los factores ambientales son significativos, normalmente se presentan informes referentes a asuntos tales como el medio ambiente y volúmenes de producción, venta y adquisición. Los administradores son los responsables de que la información financiera sea confiable,  relevante, comprensible y comparable.
Para cumplir con Normas de Información Financiera una entidad debe presentar los cuatro estados financieros básicos, establecidos en la NIF A-3.
Los estados financieros y sus notas:
a) forman un todo o unidad inseparable y, por lo tanto, deben presentarse conjuntamente en todos los casos. La información que complementa los estados financieros puede ir en el cuerpo o al pie de los mismos o en páginas por separado.
 b) son representaciones alfanuméricas que clasifican y describen mediante títulos, rubros, conjuntos, cantidades y notas explicativas, las declaraciones de los administradores de una entidad, sobre su situación financiera, sus resultados de operación, los cambios en su capital o patrimonio contable y los cambios en su situación financiera.
Las notas que correspondan a información significativa deben relacionarse con los correspondientes renglones de los estados financieros.
Normalmente las notas se presentan en el siguiente orden:
a) declaración en la que se manifieste explícitamente el cumplimiento cabal con las Normas de Información Financiera, para lograr una presentación razonable. En caso contrario debe revelarse este hecho
b) descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades
c) resumen de las políticas contables significativas aplicadas
d) información relativa a partidas que se presentan en el cuerpo de los estados financieros básicos, en el orden en el que se presenta cada estado financiero y las partidas que lo integran
e) fecha autorizada para la emisión de los estados financieros y nombre(s) del(los) funcionario(s) u órgano(s) de la administración que la autorizaron
f) otras revelaciones incluyendo: I. pasivos contingentes y compromisos contractuales no reconocidos; II. Revelaciones de información no financiera; por ejemplo, los objetivos y políticas relativos a la administración de riesgos; y III. Nombre de la entidad controladora directa y de la controladora de último nivel de consolidación.
Los estados financieros deben contener la siguiente información de manera prominente:
a) el nombre, razón o denominación social de la entidad económica que emite los estados financieros y cualquier cambio en esta información ocurrido con posterioridad a la fecha de los últimos estados financieros emitidos; en caso de que este cambio haya ocurrido durante el periodo o el inmediato anterior, deberá indicarse el nombre, razón o denominación social previo;
b) la conformación de la entidad económica; es decir, si es una persona física o moral o un grupo de ellas;
c) la fecha del balance general y del periodo cubierto por los otros estados financieros básicos;
d) si se presenta información en miles o millones de unidades monetarias, el criterio utilizado debe indicarse claramente;
e) la moneda en que se presentan los estados financieros;
f) la mención de que las cifras están expresadas en moneda de poder adquisitivo a una fecha determinada; y
g) en su caso, el nivel de redondeo utilizado en las cifras que se presentan en los estados financieros
Los estados financieros deben presentarse, por lo menos, una vez al año, abarcando un  periodo anual. Esto no impide que se emitan estados financieros en fechas intermedias.
Dentro de los estados financieros las partidas similares deben ser agrupadas bajo un mismo rubro de acuerdo a la naturaleza de la operación que les dio origen; si el rubro es significativo, debe presentarse por separado en los estados financieros. Las partidas que no puedan agruparse, si son significativas, también deben presentarse por separado. Si una partida no similar individualmente no es significativa, debe agruparse con otras.
Cuando al hacer su evaluación la administración determina que existe incertidumbre importante relativa a eventos o condiciones que pueden dar lugar a dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha, tales como insuficiencia en el capital contable y/o en el capital de trabajo, pérdidas de operación recurrentes, flujos negativos de operación, incumplimientos con términos de contratos de préstamo, etc.; esas incertidumbres y los planes de acción con los que la entidad espera superarlas, deben revelarse. Si los estados financieros no se preparan sobre la base del negocio en marcha, este hecho debe revelarse; asimismo, debe revelarse la base sobre la que se prepararon los estados financieros y las razones por las cuales la entidad no se considera como un negocio en marcha.
Se deberá relevar:
·         Cuando una entidad no presente estados financieros comparativos por ser su primer  periodo de operaciones
·         Si la información explicativa, relativa a cambios en la presentación de los estados financieros y sus notas, correspondientes a periodos anteriores, continúa siendo relevante en el periodo actual, dicha información debe seguir revelándose.
·         Si se ajustan retrospectivamente o se reclasifican algunos elementos de los estados financieros de periodos anteriores
·         Cuando sea impráctico ajustar retrospectivamente o reclasificar estados financieros comparativos
·         Cuando los estados financieros se presenten por un periodo distinto al ciclo normal de operaciones de la entidad o éste no coincida con un año calendario, debe revelarse tanto el periodo que cubren los estados financieros, como las razones para utilizar un periodo distinto al ciclo normal de operaciones
·         Cuando la fecha o periodo contable a que se refieren los estados financieros se modifique  por cambios en el ciclo normal de operaciones, debe revelarse este hecho, así como el que los importes de los estados financieros y las notas de los diferentes periodos que se presentan, pudieran no ser totalmente comparables.
·         En caso de que existan eventos posteriores que afecten sustancialmente la información financiera, entre la fecha a que se refieren los estados financieros y en la que éstos son emitidos.
·         En las notas a los estados financieros debe manifestarse explícitamente el cumplimiento cabal con las Normas de Información Financiera para lograr una presentación razonable. En caso contrario, debe revelarse ese hecho.
·         La aplicación de políticas contables impropias o inadecuadas no se rectifica con la revelación de las políticas utilizadas ni mediante notas explicativas a los estados financieros.
·         Una entidad debe revelar los supuestos clave utilizados, al cierre del periodo contable, en la determinación de las estimaciones contables que implican incertidumbre con un riesgo relevante de ocasionar ajustes importantes en el valor en libros de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente (considerando los grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros, según se describe en el párrafo 57 de la NIF A-1.




Mercancías en Tránsito y Operaciones con Moneda Extranjera

Mercancías en tránsito
Mercancías en tránsito o en camino es la mercancía que está por llegar al almacén, estas mercancías pueden ser dentro del país y también extranjeras. La Mercancías en tránsito es la cuenta activa que representa la mercancía ya comprada, pero que por razones de distancia no se encuentra en el almacén. El saldo de esta cuenta es deudor y representa el valor de las mercancías que todavía se encuentran en camino. Se presenta en el Balance general en el grupo del Activo circulante. Su finalidad es de disponer de mercancía que no se producen o se distribuyen en la localidad en que se encuentra la empresa, y también para obtener mercancías de mayor calidad o más bajo precio.
Cedula de costo
Es la tabulación en donde se ponen los resultados de las operaciones y conceptos necesarios para llevar a cabo, en forma ordenada, el prorrateo de una factura. En la hoja de costos se produce a prorratear, el importe de los gastos con respecto a los artículos adquiridos para poder conocer el precio de costo total y unitario de cada clase de artículo.
Determinación de costo unitario:
1. Cuanto le corresponde de los gastos de compra a cada clase de mercancía. En este caso, debemos repartir el importe de los gastos de compra entre los precios de cada clase de artículo en proporción directa simple.
2. El precio de costo de cada clase de mercancía, sumando el precio de compra más los gastos de compra.
3. Los costos unitarios de cada clase de mercancía. Dividiendo los costos totales entre la cantidad  de artículo, cuando no haya pesos brutos. Y si los hay entre los precios netos
Si queremos saber más sobre las mercancías en tránsito y como se deben de hacer exactamente debemos de enfocarnos en la NIF B-15.
Importación - exportación:
Es el exportador quién fija la moneda en la que se realiza una transacción internacional, normalmente la suya propia o el dólar americano, por ejemplo, los países de la zona euro exigirán el pago en euros cuando actúen como exportadores, por tanto los compradores demandarán euros en el mercado de divisas para atender el pago, lo cual provocará un aumento del tipo de cambio del euro en relación con otras divisas y bien al importar sucede justo lo contrario y el tipo de cambio disminuirá en relación con la moneda del país que se demande para realizar la importación.
Los requisitos para importar son las siguientes:
o    Debes de estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes
o    Tu situación fiscal debe de estar al corriente
o    Contar con la Firma Electrónica Avanzada
o    Contar con los servicios de un agente aduanal o apoderado aduanal
o    Inscribirse en el padrón de importadores
o    Realizar el encargo conferido al agente aduanal
o    Cumplir con el pago de las contribuciones y aprovechamientos aplicables, así como los gastos de almacenaje, carga, descarga, transportación de la mercancía.
o    Cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias que en su caso esté sujeta la mercancía (avisos, normas oficiales mexicanas, permisos, etc.)

Y para exportar
·         Hay que estar dado de alta en el Registro Federal de Contribuyentes.

·         Darse de alta en el Padrón de Exportadores Sectorial, si se trata de:
o    ​Bebidas con contenido alcohólico y cerveza.
o    Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables.
o    Tabacos labrados (cigarros, puros y otros tabacos labrados, así como los hechos enteramente a mano).
o    Bebidas energetizantes, así como concentrados, polvos y jarabes para preparar bebidas energetizantes.
o    Bebidas saborizadas; concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores que al diluirse permitan obtener bebidas s​aborizadas; y jarabes o concentrados para preparar bebidas saborizadas que se expendan en envases abiertos utilizando aparatos automáticos, eléctricos o mecánicos, siempre que los bienes a que se refiere este inciso contengan cualquier tipo de azúcares añadidos.
o    Combustibles fósiles (propano, butano, gasolinas gas avión, turbosina y otros kerosenos, diesel, combustóleo, coque de petróleo, coque de carbón, carbón mineral, otros combustibles fósiles).
o    Plaguicidas. 
Datos que deben contener
1.      Lugar y fecha de expedición.
2.      Nombre y domicilio del destinatario de la mercancía. En los casos de cambio de destinatario, la persona que asuma este carácter anotará dicha circunstancia bajo protesta de decir verdad en todos los tantos de la factura.
3.      La descripción comercial detallada de las mercancías y la especificación de ellas en cuanto a clase, cantidad de unidades, números de identificación, cuando éstos existan, así como los valores unitario y total de la factura que ampare las mercancías contenidas en la misma. No se considerará descripción comercial detallada si la misma viene en clave.
4.      Nombre y domicilio del proveedor o vendedor.
5.      Nombre y domicilio del comprador cuando sea distinto del destinatario.
6.      Número de factura o de identificación del documento que exprese el valor comercial de las mercancías.
Es importante saber los requisitos y datos de importación – exportación, pues las mercancías de y tensito, como ya lo aviamos visto, es la mercancía que aun no llega en almacén, se tiene que trasladar la mercancía de un lugar a nuestro almacén por lo cual se debe de tomar en cuenta las importaciones y exportaciones de las mercancías para no tener problemas futuramente.
Operaciones en moneda extranjera
La moneda extranjera es un giro importante en el mundo pues con el comercio internacional se utiliza mucho esta, por lo cual debemos de saber cómo calcular esto para cuando una empresa compre mercancía sepa el valor de ella. Por lo cual para poder llevar a cabo esta operación se debe de conocer el NIF- B15 ya que es la norma en donde nos puede dar información de dicho proceso importante.

Operación o transacción en Moneda Extranjera.
Se incluyen aquéllas en que la entidad:
a) Compra o vende bienes o servicios cuyo precio se denomina en una moneda extranjera.
b) Presta o toma prestados fondos, si los importes correspondientes se establecen a cobrar o pagar en una moneda extranjera
c) Adquiere o dispone de activos, o bien, incurre, transfiere, o liquida pasivos, siempre que estas transacciones de hayan denominado en moneda extranjera.

Es una entidad jurídica o una unidad generador de efectivo cuyas operaciones están basadas o se llevan a cabo en un entorno económico o moneda distintos a los d ella entidad informante, por ejemplo una subsidiaria, una sociedad, una sucursal, un negocio en conjunto, o cualquier otra entidad que utiliza una moneda informante distinta a su moneda funcional. 
Agente aduanal
Es aquella persona física independiente que cuenta con autorización por parte del Servicio de Administración Tributaria para representar a los contribuyentes que deseen efectuar operaciones de entrada de mercancías al país o de su salida, logrando que suceden operaciones y/o transacciones en moneda extranjera.
Pedimentos de importación y exportación

Es el documento en el que se registra la información perteneciente a cierta mercancía que se pretende importar o exportar, éste documento sirve para dar a conocer a las autoridades correspondientes sobre la existencia de dicha mercancía, lo que se pretende hacer con ella y el cumplimiento en el pago de aranceles y/o permisos aduanales necesarios.

Agencias y sucursales

A continuación veremos algunos temas importantes sobre la Contabilidad Internacional y Moneda Extranjera. Para empezar se demostrara conceptos básicos que son importantes de comprender, pues son útiles para llevar un buen glosario y entendimiento a la contabilidad.
Conceptos:
Contabilidad intermedia
La contabilidad Internacional es el efecto creado por la apertura económica, resultado de la globalizacion de los mercados, esta tiene como fin, ayudar a eliminar los obstáculos contables entre los países, permitiendo la libre circulación de bienes y servicios, en donde todos los actores tengan igualdad de condiciones, manteniendo el equilibrio entre las prácticas contables internas "dadas sus características particulares" y las prácticas contables internacionales.
Matriz
Termino utilizado por ser el de mayor uso en el medio económico gubernamental y empresarial; es la sociedad que ostenta el control o dominio o poder de decisión sobre otra llamada subordinada sucursal. La casa principal matriz constituye el nivel estratégico de la organización. Representa el nivel gerencial y los entes adscritos a ella ( sus empresas, fundaciones, institutos, asociaciones y otros entes productores creados o financiados por ella) integran el nivel operativo de la organización
Filial
Empresa que se encuentra, de hecho, bajo la dependencia o la dirreccion de una sociedad madre.
Agencia 
Agencia es el oficio, la oficina o el despacho del agente (la persona que tiene la virtud de obrar, que actúa con poder de otra o que es intermediario entre un vendedor y un comprador).
Una agencia es una empresa que se dedica a prestar servicios y que, por lo general, gestiona asuntos que no le son propios. Una agencia de publicidad, por ejemplo, es la compañía que desarrolla e implementa la publicidad de un anunciante (es decir, su cliente).

Sucursal

Cada una de las oficinas, delegaciones, agencias, dependencias o establecimientos  abiertos por una empresa mercantil en diferentes lugares de un ámbito territorial determinado. Los directores de las diferentes sucursales suelen tener el mismo nivel o rango. Dependen todas ellas de una casa central. Aunque a veces se utiliza este término como sinónimo de filiar, las distintas filiares de una sociedad tenedora son socidades independientes.
Las sucursales son unidades administrativas como los d
epartamentos, con la diferencia de que el criterio de agrupación de actividades (o unidades) elementales es el territorial y no el funcional.

Centro de responsabilidad
Un centro de responsabilidad es una unidad de la empresa que es responsabilidad de una persona. El centro de responsabilidad tiene encargada la realización de una función concreta con unos resultados esperados claros y medibles.
Los centros de responsabilidad se dividen en dos tipos:
Centros de coste: la gestión del responsable del centro se medirá en función de la utilización y mejora de los costes que se cargan a los productos que pasan por su centro
Centros de beneficio: El centro se mide tanto por los costes en que incurre como por sus ingresos, mide el valor producido por el centro.
Segmento operativo
Un segmento operativo es un componente de una entidad:
(a) que desarrolla actividades empresariales que pueden reportarle ingresos y ocasionarle gastos (incluidos los ingresos y gastos relativos a transacciones con otros componentes de la misma entidad);
(b) cuyos resultados de explotación son examinados a intervalos regulares por la máxima instancia de toma de decisiones operativas de la entidad con objeto de decidir sobre los recursos que deben asignarse al segmento y evaluar su rendimiento; y
(c) en relación con el cual se dispone de información financiera diferenciada.
Un segmento operativo podrá desarrollar actividades empresariales que aún no le reporten ingresos; por ejemplo, las empresas de nueva creación podrán ser segmentos operativos antes de obtener ingresos.
Segmento económico
Estos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio en los sectores primario, secundario, terciario y cuaternario.
Costos de operación
Son los gastos que están relacionados con la operación de un negocio, o para el funcionamiento de un dispositivo, componente, equipo o instalación. Ellos son el costo de los recursos utilizados por una organización sólo para mantener su existencia.
Gastos de operación
Hace referencia al dinero desembolsado por una empresa u organizacion en el desarrollo de sus actividades. Los gastos operativos son los salarios, el alquiler de locales, la compra de suministros y otros.
Una vez ya entendido estos conceptos daremos un resumen sobre lo que la NIF-B5 nos dice.
El objetivo de esta NIF es identificar los segmentos operativos de una entidad, (que anteriormente vimos que es un segmento de operación). En donde se aplicara en entidades que emitan estados financieros, además, que:
·         Hayan emitido instrumentos de deuda o de capital y actualmente éstos se negocien en un mercado público.
·         Estén en proceso de registrar sus estados financieros en una organización reguladora
·         Sean entidades distintas a las mencionadas pero, revelen información financiera por segmentos.
Los términos de esta NIF son:
·         Información usual del segmento operativo– es el paquete de información financiera que la máxima autoridad ha elegido
·         Máxima autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad – consiste en la asignación de recursos a los segmentos operativos de una entidad, evaluación de los rendimientos de dichos recursos.
·         Segmento operativo–desarrolla actividades de negocio, resultados de operación son revisados por la máxima autoridad
·         Segmento sujeto a informar
Una entidad debe revelar información financiera que permita a los usuarios de sus estados financieros, evaluar la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla, así como de los entornos económicos en los que opera.
Identificación de segmentos sujetos a informar
Criterios cualitativos: Característica de un segmento operativo es la capacidad de generar ingresos; no obstante, puede ocurrir que un segmento operativo esté comprometido con actividades de negocio de las que aún no se obtienen ingresos. Generalmente  tiene un directivo responsable del mismo que rinde cuentas a la máxima autoridad.
Criterios de agrupación: Una entidad puede agrupar dos o más segmentos operativos para considerarlos como uno solo cuando, cumplen con las características fundamentales de su definición.
Criterios cuantitativos: La entidad debe calificar como un segmento sujeto a informar, a todo aquel segmento operativo que: sus ingresos por actividades primarias son iguales o superiores al 10% del total de ingresos, externos e internos, la utilidad o pérdida neta en números absolutos, es igual o superior al 10%, sus activos son iguales o superiores al 10% de la suma de los activos.
Información a revelar por segmentos
Se revelara los factores que sirvieron de base para identificar los segmentos sujetos a informar, incluyendo la base de organización, los tipos de productos y servicios que generan los ingresos de las actividades primarias de cada segmento sujeto a informar.
Información sobre resultados, activos y pasivos
En el resultado se dará información de:
·         Ingresos por actividades primarias procedentes de clientes externos
·         Ingresos por actividades primarias
·         Ingresos por intereses
·         Gastos por intereses
·         Gastos por depreciación y amortización del periodo
·         Cualesquier partidas de ingreso o gasto
·         Utilidades y pérdidas
En el activo:
·         El importe de las inversiones en asociadas y en negocios conjuntos reconocidas con el método de participación
·         El importe de las adiciones de activos no circulantes que no sean instrumentos financieros, activos por impuestos diferidos, activos relacionados con los planes de beneficios a los empleados, ni derechos derivados de contratos de seguros.
Y en el pasivo:
·         Los importes de los pasivos incluidos en la información usual del segmento operativo, y de los que, sin estar incluidos en dicha información, de alguna otra forma se dan a conocer regularmente a la máxima autoridad
Información a revelar sobre la entidad en su conjunto
Sobre productos y servicios
·         Una entidad debe revelar los ingresos por sus actividades primarias procedentes de clientes externos por cada producto o servicio o porcada grupo de productos o servicios similares
Aéreas geográficas:
·         Atribuidos al país del domicilio de la entidad
·          En su caso atribuidos a otros países, revelando en forma segregada los ingresos de un determinado país que sean muy importantes en términos relativos a los de los demás países
Principales clientes
Si los ingresos por actividades primarias procedentes de transacciones con un solo cliente externo representan el 10% o más del total de dichos ingresos en la entidad. Cuando tenga varios clientes que estén bajo control común, dichos clientes deben considerarse como uno solo.
Después de haber analizado de una forma resumida la NIF B-5, veremos de una forma resumida también el tema de agencias y sucursales.
Agencia y sucursales tienen como estrategia aumentar la venta de mercancías por medio de agencias y sucursales. Se dividen en:
Agente de ventas: Persona física local o foráneo, no cuenta con un alemán o local. Estas utilizan las siguientes cuentas: Ventas de agencia, Costo de ventas de agentes, Gastos de ventas de agentes.
Agencia de ventas: Físicas o morales con responsabilidad jurídica casa matriz, capital propio, independencia administrativa y economía, el registro de la  mercancía. Se utilizan las siguientes cuentas: Ventas de agencia, Costo de ventas de ventas de agencias, mercancías en consignación de agencia vs almacén.

Sucursal: No tienen independencia administrativa ni economía, se inscribe al RFC como sucursal. Cuenta: Matriz cuenta inversión.