Daremos a conocer un resumen
sobre la NIF A-3 (necesidades de los usuarios y objetivos de la información
financiera), de cual es de importancia tomarla en cuenta.
NIF
A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
OBJETIVO DE LA NORMA DE
INFORMACIÓN FINANCIERA: Esta Norma tiene como objetivo identificar las
necesidades de los usuarios y establecer con base a las mismas, los objetivos
de los estados financieros de las entidades; así como, las características y
limitaciones de los estados financieros.
ALCANCE Las disposiciones de
esta Norma de Información Financiera son aplicables para todo tipo de
entidades.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Entidad lucrativa – Es
aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida
por combinaciones de recursos humanos, recursos materiales y de capital
(conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y
administrados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la
consecución de los fines de la entidad, siendo su principal atributo, la
intención de resarcir y retribuir a los inversionistas su inversión, a través
de un rendimiento o reembolso.
Entidad con propósitos no
lucrativos – Es aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas
constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos materiales y de
aportación, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la
consecución de los fines para los que fue creada, principalmente sociales, y
que no resarce la inversión a sus patrocinadores. Por ende, se tienen las
siguientes características:
a) sus actividades de
producción y venta de bienes o prestación de servicios persiguen cubrir directa
o indirectamente, fines de beneficio social
b) obtención de recursos de
patrocinadores que no reciben en contraprestación pagos o beneficios económicos
por los recursos aportados
c) ausencia de participación
definida de propietario que pueda ser vendida, transferida o redimida, o que
pueda transmitir derechos a la distribución residual de recursos en el caso de
liquidación de la entidad.
Usuario general – Es
cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico),
presente o potencial, interesado en la ‘información financiera’ de las
entidades.
NECESIDADES DE LOS USUARIOS
La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las
necesidades de los usuarios, dado que ésta se materializa a través del
intercambio de objetos económicos entre los distintos sujetos que participan en
ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes bienes, servicios y
obligaciones susceptibles de intercambio.
la administración es
responsable ante los accionistas o dueños (en forma directa o a través de
órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos) de
planear, ejecutar y controlar las operaciones de la entidad, incluyendo,
mantener o aumentar una ventaja o paridad competitiva en el sector o mercado,
donde la entidad adquiere y enajena objetos económicos, así como, obtiene
financiamiento.
OBJETIVOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Los estados financieros no
son un fin en si mismos, dado que no persiguen el tratar de convencer al lector
de un cierto punto de vista o de la validez de una posición; más bien, son un
medio útil para la toma de decisiones económicas en el análisis de alternativas
para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad.
Los estados financieros
deben serle útiles para:
a) El grupo de
inversionistas o patrocinadores está interesado en evaluar la capacidad de
crecimiento y estabilidad de la entidad y su rentabilidad, con el fin de
asegurar su inversión, obtener un rendimiento y recuperar la inversión
b) Su interés se ubica en la
evaluación de la solvencia y liquidez de la entidad, su grado de endeudamiento
y la capacidad de generar flujos de efectivo suficientes para cubrir los
intereses y recuperar sus inversiones o crédito
c) evaluar la capacidad de
la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas
d) conocer de qué recursos
financieros dispone la entidad para llevar a cabo sus fines, cómo los obtuvo,
cómo los aplicó y, finalmente, qué rendimiento ha tenido y puede esperar de
ellos.
e) formarse un juicio de
cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración
f) conocer de la entidad,
entre otras cosas, su capacidad de crecimiento
Se aduce que los estados
financieros de una entidad satisfacen al usuario general, si éstos proveen
elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto a su nivel o grado de:
La Solvencia (estabilidad) financiera sirve al usuario para examinar
la estructura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus
recursos financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus
compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión.
Liquidez
sirve al usuario para evaluar la suficiencia de los recursos de la entidad para
satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo.
Eficiencia
operativa (actividad) sirve al usuario general para evaluar los niveles de
producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos utilizados
por la entidad.
Riesgo financiero
sirve al usuario para evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento o
acontecimiento en el futuro que cambie las circunstancias actuales o esperadas
Rentabilidad
(productividad)
sirve al usuario general para valorar la utilidad neta o cambios de los activos
netos de la entidad, en relación a sus ingresos, su capital contable o
patrimonio contable y sus propios activos.
ESTADOS FINANCIEROS Los
Estados financieros son la manifestación fundamental de la información
financiera; son la representación estructurada de la situación y desarrollo
financiero de una entidad a una fecha determinada o por un período definido. Su
propósito general es proveer información de una entidad acerca de la posición
financiera, la operación financiera, del resultado de sus operaciones y los
cambios en su capital contable o patrimonio contable y en sus recursos o
fuentes, que son útiles al usuario general en el proceso de la toma de
decisiones económicas.
Deben proveer información
sobre la evolución de:
a) los activos, b) los
pasivos, c) el capital contable o patrimonio contable, d) los ingresos y costos
o gastos, e) los cambios en el capital contable o patrimonio contable, y f) los
flujos de efectivo o en su caso, los cambios en la situación financiera
Cabe indicar que las NIF se
centran en los estados financieros básicos que es el balance general, el estado de resultados, el estado de
variaciones en el capital contable y el estado de flujo de efectivo o, en su
caso, el estado de cambios en la situación financiera.
Características cualitativas
de los estados financieros
Los estados financieros
básicos deben reunir ciertas características cualitativas para ser útiles en la
toma de decisiones al usuario general de la información financiera. Estas características
deben ser las que se indican en la NIF A-4, Características cualitativas de los
estados financieros.
Con objeto que los estados
financieros básicos tengan estas características, estos deben de prepararse de
acuerdo con las NIF; en adición, el usuario general debe tomar en cuenta
ciertas limitaciones en su utilización, que se mencionan a continuación.
Limitaciones en el uso de
los estados financieros
El usuario general de una
entidad debe tener presente las siguientes limitaciones de los estados
financieros:
a) las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la
entidad, son reconocidos conforme a normas particulares que pueden ser
aplicadas con diferentes alternativas, lo cual puede afectar su comparabilidad;
b) los estados financieros, especialmente el
balance general, presentan el valor contable de los recursos y obligaciones de
la entidad, cuantificables confiablemente con base en las NIF y no pretenden
presentar el valor razonable de la entidad en su conjunto. Por ende, los
estados financieros no reconocen otros elementos esenciales de la entidad,
tales como los recursos humanos o capital intelectual, el producto, la marca,
el mercado, etc.; y
c) por referirse a negocios
en marcha, están basados en varios aspectos por estimaciones y juicios que son
elaborados considerando los distintos cortes de periodos contables, motivo por
el cual no pretenden ser exactos.